Motivos para vivir en Griñón

Motivos para vivir en Griñón
7 enero, 2020 REDPISO

El municipio de Griñón se encuentra a 28 km al sur de la ciudad de Madrid, muy cerca del límite con la provincia de Toledo. Situado en la zona de turismo de Madrid de la Comarca Sur, entre las vegas de los ríos Guadarrama y Jarama, cuenta, según censo de 2019, con 10.319 habitantes. Hay varios motivos por los que merece la pena valorar Griñón como ubicación de su residencia. Aquí le ofrecemos algunos.

Cómo llegar

Griñón se encuentra situado en la zona suroccidental de la Comunidad de Madrid, en la comarca natural de La Sagra. Todo el casco urbano se ubica en torno a un nudo de carreteras: la comarcal M-404 (de Navalcarnero a Chinchón), la local M-405 (de Griñón a Fuenlabrada por Humanes), la local M-417 (de Griñón a Casarrubuelos, por Cubas de la Sagra), y la autovía de Griñón a Fuenlabrada y Leganés, con enlace con la M-50. También pasa por Griñón la autopista de peaje Madrid-Toledo. La carretera M-404 conecta a Griñón con las autovías nacionales A-5 (Extremadura), A-4 (Andalucía) y A-42 (de Madrid a Toledo). Si prefiere llegar en autobús, Griñón cuenta con dos líneas de operadas por la empresa Avanza Interurbanos:

  • Línea 460: Madrid (Plaza Elíptica) – Parla – Batres
  • Línea 468: Getafe – Griñón – Casarrubuelos – Serranillos

Qué hacer en Griñón

A la hora de visitar Griñón, no debe perderse algunos lugares de interés turístico. Por ejemplo, el convento de las Clarisas de la Encarnación, el edificio principal de la localidad, fundado en 1523. Es de estilo barroco con muros de ladrillo y mampostería en cajas. La nave tiene un arco de medio punto rebajado y cubierta con falsa bóveda apainelada con lunetos y capilla mayor con alfarje octogonal. A los pies de la nave, el coro. El retablo mayor es de estilo renacentista, del primer tercio del siglo XVI, con tres cuerpos y tres calles. Hay una pintura del Cristo de Burgos firmado por Ballueca en 1688.

También la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, que fue construida sobre restos de una más antigua, del siglo XIV, a la que pertenece su torre-campanario, la parte más antigua junto a la bóveda de crucería, de estilo mudéjar (que datan del siglo XIV con varias ampliaciones ocurridas en los siglos XVI al XVIII). Los muros son de ladrillo y mampostería en cajas. Consta de una nave con cuatro capillas en el lado del Evangelio y un arco triunfal de medio punto. La nave central está cubierta por alfarje con tirantes y la capilla mayor con bóveda de crucería. A los pies de la nave y en alto está el coro. En el lado de la epístola se abre una portada con arco de medio punto y pórtico de reciente construcción. Allí se conserva un interesante retablo barroco de madera, de Juan Correa de Vivar, una de sus primeras obras en solitario, en el que puede verse como era la macería que armaba esta clase de obras antes de ser dorados. También destaca la pila bautismal agañonada del siglo XVII y dos retablos de la segunda mitad del XVIII.

Otro edificio a tener en cuenta es la Congregación de los Hermanos de La Salle, que se fundó en 1915, aprovechando una finca de ocho hectáreas perteneciente a Carmen de Xifré y Chacón (1884-1956), VI condesa de Campo Alegre y III Marquesa de Isasi, casada con Francisco de Carvajal y Hurtado de Mendoza, IV conde de Fontanar, y que dicha condesa les cedió en condiciones muy ventajosas.

Tradiciones

Una de las fiestas declaradas de Interés Turístico por la Comunidad de Madrid tiene lugar en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Se celebra a mediados de junio y consiste en la escenificación de la aparición del Santísimo Cristo de Griñón.

La coliflor es el producto por excelencia que da fama al pueblo y al que se le rinde tributo en marzo con la celebración de la Fiesta de la Coliflor en la que se reparten ejemplares a los visitantes y se degusta en todas sus variedades posibles. La climatología y el terreno de Griñón, lo convierten en una de las zonas más aptas para el cultivo de este vegetal directamente relacionado con la historia del municipio, y en cuyo honor hay levantado algún que otro monumento en sus calles.

Sus fiestas patronales se celebran a mediados de junio y de agosto, en honor a los dos patrones de la localidad, el Santísimo Cristo Aparecido y Nuestra Señora de la Asunción, en las que no faltan las tradicionales procesiones y los encierros, que hacen de Griñón un lugar destacado para la afición taurina.

Vivir en Griñón

¿Quieres hacer realidad tu sueño de vivir en tu casa ideal? Te presentamos Residencial Lares de Griñón, un conjunto residencial de 57 viviendas de obra nueva en Griñón. Pisos, bajos y áticos dúplex de 2 y 3 dormitorios, con plaza de garaje y trastero incluidos en el precio. Diseño moderno con calidades de primera, priorizando la confortabilidad y el ahorro energético. Queremos que la experiencia de comprar tu nueva vivienda sea mucho más que adquirir una casa. Por eso, te acompañamos a lo largo de todo el proceso, ofreciéndote asesoramiento, perspectiva de mercado e información puntual sobre el avance de la obra.

0 Comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

seis + cuatro =